miércoles, 25 de abril de 2012

El tiempo no existe.
El reloj señala la posición del Sol con respecto al lugar donde estas parado ahora.
Cuando la Tierra deje de rotar el reloj será absolutamente inútil a partir de ese momento.

Medir es comparar.
Cuando dices que el viaje de aquí hasta allá dura 12 horas por ejemplo, significa que dura la mitad de lo que tarda la Tierra en dar una vuelta. Y asi...

El tiempo no pasa.
Nosotros somos los que pasamos a través del tiempo.
Porque el tiempo siempre es presente.
Y nosotros algún día seremos pasado.

Si corres detrás  del tiempo,
seguro que llegaras antes a la vejez.
Pero ¿quién sabe cuanto vivas tú y los que te quieren?
Yo vivia en Barcelona cuando un día me llamó por telefono mi hermana llorando diciendo que mi mamá se moriría en 1 o 2 días como máximo..
Y así fue. A los 63 años se fue, y aún no me pude despedir.

No hay pasado ni futuro.
Nunca lo hubo.
Nunca lo habrá.
Siempre ha sido igual.
El paso del tiempo es ilusorio.
Pasan las cosas, incluso la vida de tu cuerpo, pero el tiempo fue, es, y será siempre presente.
Presente inmediato.
Las cosas solo pueden suceder en presente.
Todo ha sucedido siempre en tiempo presente.
Y todo sucederá siempre en tiempo presente.

El momento presente no es el mejor: es el único.
Es uno solo y eterno.

El presente es lo único real.
El pasado,
el futuro,
lo que debería haber pasado,
lo que tendría que estar pasando ahora,
lo que debería pasar mañana, etc.
todas esas cosas son irreales.
No existen.
Reconócelo.
Las cosas se dan siempre de una sola forma.
Nada pudo haber sido de otra manera.
¿Tú crees que si pudo haber sido de otra manera?
¿Y entonces por qué no fue de otra manera?

Entonces propongo que nos centremos en la realidad "real"que es muy simple como la vida misma.

Se feliz ahora, que ya está siendo demasiado tarde.

Abrazos
Lo mejor,

Mariano

martes, 24 de abril de 2012

Las ocho palabras.

Imagina dos olas, una más pequeña y otra más grande, que se desplazan por el mar. De repente, la ola más grande ve la tierra aproximandose y se inquieta. Grita a la ola más pequeña "Oh no", ¡Ahí delante, las olas estan rompiendo y deshaciendose!, ¡Vamos a Morir!.

Pero, por algun motivo, la ola pequeña no se siente alterada. Entonces la ola grande trata de convencerla, sin resultado.

Finalmente, la ola pequeña dice "¿Que dirias si yo te dijera, que hay ocho palabras, que si realmente las comprendes y las crees, verás, que no hay razón para temer?".

La ola más grande protesta, pero a medida que la tierra firme se aproxima, se siente mas desesperada. Está dispuesta a probar cualquier cosa. "Vale deacuerdo, dime las ocho palabras".

"Bien", dice la ola pequeña.

"Tu no eres la ola, eres el agua".



Ram Dass.

martes, 27 de marzo de 2012

LAS CUATRO LEYES DE LA ESPIRITUALIDAD HINDU

LA PRIMERA DICE: " LA PERSONA QUE LLEGA, ES LA PERSONA CORRECTA".
Es decir que nadie llega a nuestras vidas por casualidad, todas las personas que nos rodean, que interactúan con nosotros, están allí por algo, para hacernos aprender y avanzar en cada situación.


LA SEGUNDA LEY DICE: "LO QUE SUCEDE ES LA UNICA COSA QUE PODIA HABER SUCEDIDO".

Nada, pero nada, absolutamente nada de lo que nos sucede en nuestras vidas podría haber sido de otra manera. Ni siquiera el detalle más insignificante. No existe el: "si hubiera hecho tal cosa...hubiera sucedido tal otra...". No. Lo que pasó fue lo único que pudo haber pasado, y tuvo que haber sido así para que aprendamos esa lección y sigamos adelante. Todas y cada una de las situaciones que nos suceden en nuestras vidas son perfectas, aunque nuestra mente y nuestro ego se resistan y no quieran aceptarlo.

LA TERCERA LEY DICE: "EN CUALQUIER MOMENTO QUE COMIENCE, ES EL MOMENTO CORRECTO".
Todo comienza en el momento indicado, ni antes, ni después. Cuando estamos preparados para que algo nuevo empiece en nuestras vidas, es allí cuando comenzará.

LA CUARTA Y ULTIMA DICE: "TODO TERMINA, CUANDO TERMINA".


"Cuando algo termina, termina". Simplemente así. Si algo terminó en nuestras vidas, es para nuestra evolución, por lo tanto es mejor dejarlo, seguir adelante y avanzar ya enriquecidos con esa experiencia. Creo que no es casual que estén leyendo esto, si este texto llegue a nuestras vidas hoy; es porque estamos preparados para entender que ningún copo de nieve cae alguna vez en el lugar equivocado.

jueves, 8 de marzo de 2012

Cortometraje premiado en todo el mundo sobre la sinergia de la actitud de las personas.
Es decir, que cada pequeña cosa que hacemos afecta en nuestro entorno que a su vez afecta el suyo y es una cadena sin fin.



No se ya lo han notado pero hoy es un dia muy especial.
Único. Irrepetible.
Inigualable.
(Como cada uno de nosotros)
Todo lo que hoy hagamos no se podra borrar nunca.
Todo lo que hoy no hagamos quedara vacío para siempre, porque mañana no podremos hacer cosas en el ayer.
Es decir, hagamos lo que hagamos hoy será irreversible. (Si, siempre podremos corregir o pedir disculpas - y hasta arrepentirnos).
Pero lo hecho, hecho está. Y eso es intocable en el futuro.
Seamos felices hoy. No hay otra posibilidad.
Solo podemos vivir hoy.
Vivamos hoy.
Seamos felices, que ya esta siendo demasiado tarde.

Carpe Diem por amor de Diosssss!!!!!!!!!!!
Con mañana y con ayer no podemos hacer ahora nada. Ese es el truco!
Y si nos damos cuenta de eso, SOMOS IMPARABLES!
Hagamos lo que nos nazca del fondo del corazón.
Igualemente hagamos lo que hagamos moriremos todos.
Y la muerte siempre llega antes.

(MGU)

lunes, 5 de marzo de 2012

La mente existe en un estado de «nunca tener suficiente», por lo que siempre ambiciona más. Cuando te identificas con la mente, te aburres y te inquietas fácilmente. El aburrimiento significa que la mente tiene hambre de nuevos estímulos, de más alimento para el pensamiento, y que su hambre no está siendo satisfecha.
Cuando estás aburrido, puedes satisfacer «hambre mental» leyendo una revista, haciendo una llamada telefónica, poniendo la tele, navegando en Internet, yéndote de compras o —y esto es bastante común— transfiriendo al cuerpo la sensación mental de carencia y la necesidad de querer siempre algo más, satisfaciéndolas brevemente ingiriendo más comida.
O puedes sentirte aburrido e inquieto, y observar la sensación de estar aburrido e inquieto. A medida que vayas dándote cuenta de estas sensaciones, empezará a surgir algún espacio y quietud en torno a ellas. Al principio sólo habrá un poco, pero, conforme crezca la sensación de espacio interno, el aburrimiento empezará a disminuir en intensidad y significado. De modo que incluso el aburrimiento te puede enseñar quién eres y quién no eres.
Descubres que ser «una persona aburrida» no es tu identidad esencial.
El aburrimiento, simplemente, es un movimiento interno de la energía condicionada. Tampoco eres una persona enfadada, triste o temerosa. El aburrimiento, el enfado, la tristeza o el miedo no son «tuyos», no son personales. Son estados de la mente humana. Vienen y van.
Nada de lo que viene y va eres tú.
«Estoy aburrido»; ¿quién sabe esto?
«Estoy enfadado, triste, atemorizado»; ¿quién lo sabe?

Tú eres el conocimiento, no el estado conocido.

(E. Tolle del libro "El silencio habla")

lunes, 20 de febrero de 2012

“Un hombre se sentó en una estación de metro en Washington DC y comenzó a tocar el violín, era una fría mañana de enero. Interpretó seis piezas de Bach durante unos 45 minutos. Durante ese tiempo, ya que era hora pico, se calcula que 1.100 personas pasaron por la estación, la mayoría de ellos en su camino al trabajo.
Tres minutos pasaron, y un hombre de mediana edad de dio cuenta de que había un músico tocando. Disminuyó el paso y se detuvo por unos segundos, y luego se apresuró a cumplir con su horario.
Un minuto más tarde, el violinista recibió su primer dólar de propina: una mujer arrojó el dinero en la caja y sin parar, y siguió caminando.
Unos minutos más tarde, alguien se apoyó contra la pared a escucharlo, pero el hombre miró su reloj y comenzó a caminar de nuevo. Es evidente que se le hizo tarde para el trabajo.
El que puso mayor atención fue un niño de 3 años. Su madre le apresuró, pero el chico se detuvo a mirar al violinista. Por último, la madre le empuja duro, y el niño siguió caminando, volviendo la cabeza todo el tiempo. Esta acción fue repetida por varios otros niños. Todos sus padres, sin excepción, los forzaron a seguir adelante.
En los 45 minutos que el músico tocó, sólo 6 personas se detuvieron y permanecieron por un tiempo. Alrededor del 20 le dieron dinero, pero siguió caminando a su ritmo normal. Se recaudó $ 32. Cuando terminó de tocar y el silencio se hizo cargo, nadie se dio cuenta. Nadie aplaudió, ni hubo ningún reconocimiento.
Nadie lo sabía, pero el violinista era Joshua Bell, uno de los músicos más talentosos del mundo. Él había interpretado sólo una de las piezas más complejas jamás escritas, en un violín por valor de 3,5 millones de dólares.
Dos días antes de su forma de tocar en el metro, Joshua Bell agotó en un teatro en Boston, donde los asientos tuvieron un promedio de $ 100.
Esta es una historia real. Joshua Bell tocando incógnito en la estación de metro fue organizada por el diario The Washington Post como parte de un experimento social sobre la percepción, el gusto y las prioridades de la gente. Las líneas generales fueron los siguientes: en un entorno común a una hora inapropiada: ¿Percibimos la belleza? ¿Nos detenemos a apreciarla? ¿Reconocemos el talento en un contexto inesperado?
Una de las posibles conclusiones de esta experiencia podrían ser:
Si no tenemos un momento para detenerse y escuchar a uno de los mejores músicos del mundo tocando la mejor música jamás escrita, ¿cuántas otras cosas nos estamos perdiendo?”